(787) 764 0000 x. 89045
congreso.educacion@upr.edu

Invitados especiales

Conferenciantes

La Facultad de Educación invita a la comunidad académica y público en general a participar del XIV Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación, a celebrarse del 8 al 10 de marzo de 2017 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El tema general de este evento será: Ciudadanía, educación y trabajo en la sociedad del aprendizaje y el conocimiento. Entre los invitados especiales que han confirmado su participación se encuentran:

Catherine AdamsLa Dra. Catherine Adams es profesora del Departamento de Educación Secundaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Alberta, en Edmonton, Canadá. Sus investigaciones relacionan la fonomenología, la pedagogía, la filosofía de la tecnología y los medios para reformar la educación e integrar la tecnología a ella.


Michael Van ManenEl Dr. Michael Van Manen es profesor del Departamento de Pediatría y el John Dossetor Health Ethics Centre de la Universidad de Alberta, en Edmonton, Canadá. Sus investigaciones se centran en lo que él llama la pedagogía de la pedriatría, campo en el que se adentra en la ética de la práctica pediátrica, el cuidado ofrecido al recién nacido y la relación que se establece entre este y sus padres. También es conocedor de la fenomenología.


Dra. Angela SalmonLa Dra. Angela K. Salmon es Profesora Asociada del Departamento de Educación Temprana en el Departamento de Enseñanza y Aprendizaje de la Univesidad Internacional de la Florida, en Estados Unidos. Es fundadora y presidente de la iniciativa Visible Thinking (Pensamiento Visible) e investigadora en el área de pensamiento, lenguaje y cultura, funciones ejecutivas, segunda lengua y lecto-escritura. Ha colaborado con  Project Zero de la Escuela Graduados de Educación de la Universidad de Harvard desde 1998.


Dra. Ana-Paula CorreiaLa Dra. Ana-Paula Correia es profesora de tecnologías del aprendizaje en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos. Posee experiencia en educación a distancia, aprendizaje colaborativo, aprendizaje en línea, y  enseñanza y aprendizaje móvil, que constituyen su principal línea de investigación. También ha realizado investigaciones en nomofobia (o miedo a salir de casa sin el teléfono móvil).


El Dr. William A. Howe es profesor en la Universidad de Connecticut, Albertus Magnus College y Universidad de Quinnipiac. Además, es consultor de Educación Multicultural y Equidad de Género en el Departamento de Educación de Connecticut y miembro del consejo editorial de Perspectivas Multiculturales, la revista oficial de la Asociación Nacional para la Educación Multicultural. Ha dado más de 400 talleres, conferencias y discursos sobre diversidad, educación multicultural y desarrollo organizacional.


imgresLa Dra. Carmen H. Sanjurjo es profesora asociada en la Metropolitan State University de Denver, donde enseña cursos para futuros maestros culturalmente receptivos. Fue Decana Asociada del Boricua College en la ciudad de Nueva York. Lleva más de 30 años en el campo de la Educación y actualmente está involucrada en proyectos de investigación sobre el desarrollo de profesores efectivos y culturalmente sensibles para las escuelas de alta necesidad.


Jan PerryLa Dra. Jan Perry Evenstad es profesora asistente en la Metropolitan State University de Denver. Además, es entrenadora nacional de GESA (Generating Expectations for Student Achievement), SIOP (Sheltered Instruction Observation Protocol), Programa de Prevención de Bully de Olweus y Víctimas Agresoras y Personas que Muestran la Paz. Sus áreas de investigación y desarrollo profesional son: diversidad, evaluación, equidad de género, Título IX, Educación India, intimidación y acoso sexual.


ThonhaniEl Dr. Akbarali Thobhani es Director Ejecutivo e la Oficina de Estudios Internacionales. Además, es autor de numerosos artículos y tres libros: Islam’s Quiet Revolutionary: The Story of Aga Khan IV; Mansa Musa: The Golden King of Ancient Mali; and Western Sahara Since 1975: Social, Political, and Economic Transformation Under Moroccan Administration. Ha sido galardonado innumerables premios, entre ellos: Golden Key Excellence in Teaching Award, Dr. Martin Luther King, Jr. Peace Award, and the United Nations Peace Medal.


El Dr. Robert Arnove es Profesor Emérito de Estudios de Liderazgo Educativo y Política Educativa de la Escuela de Educación de la Universidad de Indiana, en Bloomington. Ha sido presidente de la Sociedad Norteamericana de Educación Comparativa e Internacional. Cuenta con numerosas publicaciones sobre dicho tema, así como sociología de la educación, investigación de sistemas de educacación a nivel mundial, análisis crítico del rol de las fundaciones filantrópicas en la educación, investigación en las ciencias sociales, cambios políticos y educativos en América Latina, entre otros.


Mario MarazziEl Dr. Mario Marazzi-Santiago es director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico desde 2007. Ha realizado numerosas investigaciones y publicado varios informes estadístico, tales como el Perfil de Escuelas de Puerto Rico, Perfil del Migrante y el Índice de Economía del Conocimiento de Puerto Rico, entre otros.


El Dr. Orville M. Disider Flores es gerente senior de proyectos estadísticos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Sus investigaciones interdisciplinarias abarcan temas de educación, aspectos sociales, liderazgo, ética, salud pública y epidemiología.  Entre sus publicaciones más recientes se encuentran el Perfil del Maestro de Puerto Rico y La Alfabetización de los Adultos y su relación con algunos Aspectos de Salud.  Además, es profesor de estadísticas, métodos cuantitativos y ética en los negocios, tanto a nivel sub-graduado como a nivel graduado.


Jaime CalderonEl Dr. Jaime Calderón Soto es director del Área de Evaluación, Planificación, Estadísticas e Investigación del Consejo de Educación de Puerto Rico. En el Consejo ha liderado y dirigido la agenda de investigación, la recopilación de datos, la publicación y la divulgación de información sobre el sistema educativo puertorriqueño. Su objetivo es nutrir al país de datos e información confiables para la toma de decisiones y el desarrollo de política pública.